miércoles, 30 de enero de 2013


Rusia cesa la cooperación antidroga con Estados Unidos

INTERNACIONAL • 
El fin del acuerdo, del que el primer ministro Medvédev dijo que "ya no se corresponde con la realidad actual y se ha agotado su potencial", es una nueva señal del deterioro de las relaciones entre los dos países.
Moscú • Rusia anunció hoy que pone fin al acuerdo de cooperación con Estados Unidos sobre la lucha contra el tráfico de droga y el crimen organizado, en una nueva señal del deterioro de las relaciones entre los dos países.
El primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, ordenó poner fin a este acuerdo ruso-estadunidense firmado en 2002, porque "ya no se corresponde con la realidad actual y se ha agotado su potencial", precisa el servicio de prensa del gobierno en un comunicado.
El comunicado aclara que se puede prescindir de este acuerdo (que preveía la participación de Estados Unidos en la financiación de algunos proyectos rusos de lucha contra el crimen organizado y el tráfico de estupefacientes) porque el país ya no necesita fondos exteriores.
Este anuncio se produce en un contexto de creciente tensión ruso-estadunidense a raíz de una serie de medidas tomadas por Moscú para reducir la influencia de Washington en la vida política en Rusia.
Estados Unidos calificó la decisión rusa de "contraproducente". "En este momento estamos buscando una mayor clarificación por parte del gobierno ruso (...). Obviamente, lamentamos esta decisión", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.
Nuland dijo que la decisión de poner fin al programa, que involucró alrededor de dos millones de dólares para mejorar el entrenamiento de las fuerzas rusas, se realizó sin aviso previo, y que Washington había sido informada apenas esta semana.
Rusia adoptó en diciembre una ley que prohíbe adoptar niños rusos en Estados Unidos y prevé establecer una "lista negra" de ciudadanos estadunidenses indeseables en el país, por considerarlos sospechosos de haber violado los derechos de ciudadanos rusos.
Esta ley fue votada en respuesta a otra adoptada por el Congreso estadunidense y promulgada por el presidente Barack Obama, que prohibía la estancia en Estados Unidos a responsables rusos implicados en la muerte en prisión, en 2009, del jurista Serguei Magnitski.
En 2012, Rusia ordenó a la agencia estadounidense para el desarrollo internacional que suspendiera su actividad y también adoptó una ley que calificaba de "agentes del extranjero" a las ONG que obtenían financiación exterior, sobre todo de Estados Unidos.

Encabeza Peña Nieto cierre de plenaria PRI-PVEM

POLÍTICA • 
El jefe del Ejecutivo fue acompañado por los secretarios de Gobernación y de Hacienda, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgara, respectivamente.
Ciudad de México  • El presidente Enrique Peña Nieto llegó alHotel Camino Real para participar en la clausura de la segunda reunión plenaria de diputados del Partido Revolucionario Institucional y del Verde Ecologista.
El jefe del Ejecutivo fue acompañado por los secretarios de Gobernación y de Hacienda, Miguel Ángel Osorio Chong y Luis Videgara, respectivamente.
El coordinador de la bancada priista en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, recibió a los funcionarios en la recepción del hotel, acompañado Arturo Escobar.
Peña Nieto comerá con los legisladores de los dos partidos a puerta cerrada.

jueves, 24 de enero de 2013

EL PODER DE LA SOCIEDAD CIVIL.





EL PODER DE LA SOCIEDAD CIVIL.



En los actuales procesos electorales la sociedad civil constituye la gran masa que con su voto decide las contiendas democráticas, por este motivo es que es importante definir su voto a favor o en contra de una corriente política determinada.


La sociedad civil generalmente no participa dentro de una corriente política definida, no milita en un partido político en particular pero es la que inclina la balanza en un momento decisivo electoralmente hablando.


Si bien es cierto que particularmente la sociedad civil no se encuentra dentro de ningún partido político, no es menos cierto que, en alguna ocasiones, busca organizarse por segmentos de acuerdo a valores sociales que le parecen más enriquecedores que los que representan los partidos políticos, y es así como se constituyen preferentemente en organizaciones no gubernamentales que luchan por x o determinado ideal.

Así es como encontramos organizaciones que luchan contra la violencia interfamiliar, o apoyan la defensa del medio ambiente, o a favor de personas con enfermedades determinadas o ciertas discapacidades, o que luchan por preservar los valores morales. También existen organizaciones humanistas que pugnan por la fraternidad y la paz mundial; en fin, la sociedad civil la podemos encontrar representada por estas u otras organizaciones que luchan abiertamente a favor de la  humanidad, pero independientes totalmente de partidos u organizaciones políticas, que solo se constituyen para obtener prebendas o cotos de poder.


Es indudable que la inmensa mayoría  de la sociedad civil no se encuentra  dentro de ninguna organización, simple y llanamente se mantiene como una poderosa corriente de opinión que en situaciones políticamente estratégicas hacen trastabillar a los partidos más poderosos o fortalecen a los partidos más débiles, o   actúan en correspondencia con el partido o partidos que sienten más afín a sus intereses del momento.


La sociedad civil sin embargo se sigue organizando a su manera y continúa haciendo sentir, siempre, todo el peso de su poder en los momentos  decisivos. En Estados Unidos el voto hispano fue fundamental en la victoria de Obama.



Actualmente los partidos políticos más débiles, y aun los más poderosos, tratan de obtener las simpatías de esta enorme masa que   hace sentir todo el peso de su poder a favor o en contra de determinada situación.



En el siglo pasado Richard M. Nixon convocaba en su país a lo que el definía como la mayoría silenciosa, o sea esa gran parte de la sociedad civil que sin pertenecer a un partido político determinado muchas veces permanece indiferente a los llamados de uno u otro instituto político, pero que cualquiera de ellos quisiera contar con su peso electoral a favor.

En México organismos políticos   abren sus elecciones  internas     para llevar más miembros de la sociedad civil a sus filas.


El   ex-presidente de la república Vicente Fox, en su campaña para llegar a la presidencia convocó en más de una ocasión al voto útil, este fundamentalmente de la sociedad civil, para lograr su propósito de derrotar al PRI en el 2000, objetivo que consiguió con creces.


Próximamente   se realizarán, en  el estado, elecciones para definir presidentes municipales y diputados locales, y desde este momento todos los partidos políticos se   preparan para obtener el mayor capital electoral que representa la sociedad civil. Esta gran fuerza electoral no comprometida, a su vez observa y se prepara también para inclinar la balanza a favor o en contra de x proyecto electoral, por eso es importante que   quien quiera obtener esos recursos electorales debe de actuar en consonancia y tratar de atraer a su favor tanto a la masa informe como a las organizaciones no gubernamentales que de alguna manera  representan a esa aparente masa informe.


En Veracruz se debiera tratar de iniciar un registro autentico de todas las organizaciones no gubernamentales existentes a lo largo y ancho del estado, tratando de entrar en contacto con sus dirigentes para lograr una identificación, no política sino cívica con ellos en primer lugar, no con la finalidad de cooptarlos sino de ganar la simpatía de los mismos hacia un proyecto de nación definido, que deberá ser nacionalista, humanista y generoso, compartido en sus ideales y principios   por todos los que se sientan identificados con él.

En Xalapa, en estos tiempos,   parece emerger una corriente ciudadana de la sociedad civil, que busca participar en las elecciones municipales con candidatos propios; si lo lograran podría ser un experimento innovador que le daría un mayor interés al proceso democrático. Esperemos resultados.



En el 2005 existía en Veracruz un registro de organizaciones sociales, no gubernamentales, que se levantó en el año 2000 por la entonces subsecretaria de desarrollo político y que debiera de actualizarse.


En ese registro se contemplaban  331 organizaciones sociales y no gubernamentales divididas de la siguiente manera:

Organizaciones sociales:                         101

Organismos no gubernamentales:                           58

Organizaciones ambientalistas:                    32

Organizaciones agrícolas y productivas:                      39

Organizaciones religiosas:                                                    69

Colegios, barras, foros de abogados y asociaciones de profesionistas del  estado de Veracruz: 32