Entradas populares

miércoles, 11 de enero de 2017

Eligen la mejor ciudad para vivir en América Latina

Eligen la mejor ciudad para vivir en América Latina: Un estudio evalúa la calidad de vida en 230 ciudades de todo el mundo. En su conjunto, las urbes europeas se sitúan en las primeras plazas y las de Oriente Medio en las últimas.

Taiwán envía sus buques y cazas de combate para interceptar al portaaviones chino Liaoning

Taiwán envía sus buques y cazas de combate para interceptar al portaaviones chino Liaoning: El paso del portaaviones del gigante asiático por el estrecho de Taiwán eleva la tensión entre Pekín y Taipéi, pese a que China asegura que todas sus maniobras militares respetan la legalidad internacional.

AUDIO: John Kerry revela que Obama usó al EI contra Al Assad, pero que Rusia 'cambió la ecuación'

AUDIO: John Kerry revela que Obama usó al EI contra Al Assad, pero que Rusia 'cambió la ecuación': En un audio filtrado a la Red el secretario de Estado de EE.UU. confiesa qué metas esperaba conseguir su país en Siria con la presencia del Estado Islámico y cómo la intervención rusa 'cambió la ecuación'.

Cree su 'top 10': Las mejores citas de Trump en su primera rueda de prensa como presidente electo

Cree su 'top 10': Las mejores citas de Trump en su primera rueda de prensa como presidente electo: En su primera rueda de prensa celebrada en Nueva York pocos días antes de su investidura como presidente, Donald Trump no se ha mordido la lengua a la hora de expresar su punto de vista sobre varios temas.

Gobierno venezolano detiene presunto plan desestabilizador de la oposición

Gobierno venezolano detiene presunto plan desestabilizador de la oposición: La información fue divulgada por el Vicepresidente, Tareck El Aissami. Se incautaron explosivos y armas de guerra. Un diputado de la oposición fue detenido.

¿QUE SIGUE? Joel Hurtado Ramón

¿QUE SIGUE?
Joel Hurtado Ramón
Lo ocurrido recientemente en nuestro país ya no es un síntoma sino una enfermedad, una enfermedad social que aqueja no solo a una nación sino a la humanidad en su conjunto.
Nuestra sociedad está enferma porque sus quejumbres y dolores se escuchan por donde quiera de múltiples formas y maneras.
Cuando una sociedad se enferma solo le quedan  dos salidas: sanar o morir.
¿Cómo se puede sanar una sociedad enferma? Una sociedad enferma solo puede sanar cuando todos o la mayoría de sus componentes toman conciencia de la enfermedad y hacen todo lo posible por recuperar la salud.
Las enfermedades físicas son un primer síntoma de una sociedad enferma. Cuando a una sociedad le surgen múltiples enfermedades terminales  como la diabetes, el cáncer y estas se convierten en una epidemia el asunto es realmente grave, sobre todo cuando esa sociedad carece de los elementos necesarios para su sanación como es el caso de nuestro país.
Las enfermedades físicas van de la mano con las enfermedades emocionales y estas tienden a ser cada vez más funestas entre la población.
Las enfermedades físicas son más fáciles de percibir porque se manifiestan en nuestro cuerpo pero las emocionales ya no tanto y mucho menos las mentales.
Sin embargo existen otras enfermedades sociales fáciles de diagnosticar pero no fáciles de reconocer o aceptar.
La corrupción es la más severa de todas.
La corrupción permea todas las capas sociales, con sus excepcionales casos, pero difícilmente una persona se percibe como corrupta, al contrario, aun cuando sus acciones sean o hayan sido evidentes jamás aceptan el calificativos de corruptas,   hay algunas que con gran cinismo aceptan que han robado pero poquito, lo cual no las hace corruptas, ya que ser corrupto es robar mucho.
En nuestro país siempre escuchamos a la población quejarse de los políticos porque son corruptos, pero yo siempre me pregunto  ¿de dónde vienen los políticos? No vienen de marte o de la luna, vienen de esta misma sociedad enferma.
Todos los partidos políticos se llaman honestos, sin embargo constantemente se denostan entre ellos  acusándose mutuamente de múltiples anomalías.
Pero la sociedad en su conjunto padece de las misma  problemática.
He sabido de personas, aparentemente honestas, que cuando han tenido oportunidad se roban un portafolio, una computadora o un celular siempre y cuando lo tengan a mano.
Si en un comercio el cambio es menor al que  deben de recibir protestan de inmediato pero si el cambio es mayor   hacen mutis y tranquilamente se embolsan el dinero sea hombre o mujer.
Estas reflexiones vienen a mi después de los sucesos recientemente acontecidos, cuando cientos de personas, con el supuesto pretexto del aumento a la gasolina se dedicaron a saquear comercios establecidos, tomar carreteras o apoderarse de gasolineras.
Lo más curioso del caso es  que la mayoría de los saqueadores eran personas sin una propiedad vehicular y muchas de ellas eran mujeres.
Sin embargo acudieron al llamado anarquizante que les hicieron, fundamentalmente, en las redes sociales.
Quienes hicieron ese llamado son personas que saben muy bien utilizar este reciente medio de comunicación.
Los mismos partidos se culparon unos a otros del desaguisado y hubo quienes señalaron al mismo gobierno de haber causado tal desastre.
Lo cierto es que los dirigentes de la mayoría de los  partidos políticos aprobaron el presupuesto a ejercer por el gobierno federal para este año y ahí, tengo entendido, se aprobó, también, el aumento al impuesto de la gasolina, pero al parecer ahora dicen que no, dándose golpes de pecho a raíz de lo ocurrido.
Pero volviendo a poner el dedo en la llaga tenemos que aceptar que vivimos en una civilización enferma. Que se nota en México y en el mundo, porque no se puede tapar el sol con un dedo.
Lo grave del asunto es que todos   hablan de la corrupción, no solo económica, sino de la corrupción de todos los valores éticos y morales,  pero  no se hace nada para detenerla aun cuando se aprueben leyes que no tienen positividad porque nadie las acata.
Veracruz acaba de ser saqueado por una pandilla de malandros que se llevaron todo lo que pudieron y no hay una sola persona en la carcel, al contrario algunos gozan de fuero y de sus multimillonarias fortunas.
El ex gobernador está prófugo y nadie sabe dónde se encuentra y por lo que parece así seguirá.
Por mi parte pienso que estos son tiempos apocalípticos donde, de acuerdo a los acontecimientos, no hay remedio, no hay solución, y lo que sigue solo es la catástrofe y no porque sea pesimista, sino porque desde los años setenta, del siglo pasado, he venido observando que las cosas van de mal a peor.
Y conste que no estoy hablando solo México sino de un mal global que se da en todos los países del mundo.
Cuando se descubrió todo el escándalo de los papeles de Panamá el primer ministro de Islandia tuvo que renunciar porque se supo que  se encontraba involucrado en el bochornoso caso, igualmente surgieron nombres como el de Putin y otros reconocidos políticos y empresarios que usan dicho sistema para lavar dinero mal habido, sin embargo, más allá del escándalo mediático, prácticamente nada pasó.
     





miércoles, 4 de enero de 2017

2017: UN AÑO IMPREDECIBLE Joel Hurtado Ramón

2017: UN AÑO IMPREDECIBLE
Joel Hurtado Ramón
El año que comienza es un año de incertidumbres, más  allá de lo que normalmente se presiente cuando comienza un nuevo ciclo anual, debido, sobre todo, a la toma de posesión de Donald Trump, el 20 de enero, como presidente del decadente imperio que él quiere hacer resurgir a costa de una serie de medidas nada alentadoras para México y el mundo.
A nuestro país lo tiene amenazado con regresar a miles de inmigrantes que se encuentran trabajando en su nación y además construir un muro para preservar sus fronteras de toda entrada ilegal.
También tiene proyectado hacer una revisión de los diferentes tratados económicos que tenemos firmado para anular unos y corregir otros de acuerdo a sus interese personales.
Al mundo le ha anunciado que no permitirá más  inmigrantes musulmanes debido al peligro que, de acuerdo a su dicho, constituyen para los Estados Unidos.
Pero el peligro mayor lo constituye su decisión de volver a rearmar todo su arsenal nuclear,  dando inicio a una nueva carrera armamentista con impredecibles consecuencias para todos.
Otro de sus controvertibles anuncios es reconocer  a Jerusalén como capital de Israel    haciendo más conflictiva la situación  en Oriente Medio.
 Simon Fraser, jefe del Servicio Diplomático de Reino Unido de 2010 a 2015 ha declarado a medios internacionales que "La era de la post Guerra Fría de la globalización liderada por Occidente, el predominio de Estados Unidos y el cómodo avance de los valores liberales internacionales ha terminado"
Añadiendo que si el presidente electo cumple varias promesas de su campaña, entonces "estamos entrando en un período de dura y poderosa política exterior: más transaccional, más conflictiva, impulsada por el poder y el interés nacional, en lugar de valores o un concepto de comunidad internacional", 
Lo cierto es que Trump viene, si hace todo lo que dice, a poner al mundo al revés con sus polémicas posturas.
Aún recuerdo que cuando se firmó el tratado de libre comercio la “izquierda” escandalosa de este país decía que   estábamos vendiendo al país con ese tratado y Trump afirma lo contrario, lo mismo que ahora se hace con las reformas estructurales.
Con un nacionalismo ramplón, ya pasado de moda, el presidente electo del imperio decadente quiere volver a poner a su país como estaba en el siglo pasado, cuando después de  la caída del muro de Berlín y de la URSS se hicieron del monopolio del mundo, sin embargo la vida no se detiene y la historia continúa.
Lo que no previeron fue el descomunal ascenso económico y político de China y la llegada al poder en Rusia  de un hombre como Putin, ambos factores han sido decisivos para que la cara del mundo cambie.
Hasta ahora el imperio había trazado la ruta a seguir pero eso  ya no se dará jamás.
La primera consideración importante que podemos hacer es que la globalización planetaria actual no es, en absoluto, ya que la primera forma de “globalización” que el mundo haya experimentado , fue la formación de los imperios coloniales en los siglos XVI-XVIII, la revolución industrial y la internacionalización del capital , la propagación de la revolución francesa, las dos oleadas de la colonización : la del imperio americano hispano portugués del siglo XIX, la aluvión comunista de los años 50, la modernización acelerada y el auge económico de los años 60
  La segunda consideración que surge es que el nacionalismo es una forma de globalización, que manifiesta una de las facetas de unificación planetario.
En tercer lugar podemos señalar la doble cara de la globalización, como destructora y generadora de identidades, que plantea preguntas sobre la verdadera naturaleza del fenómeno con respecto a la generación de sentido
 En resumen: a partir de la resurgencia y vitalidad del fenómeno nacionalista en nuestros días, se encontró con el fenómeno de la globalización.
  Si el presidente electo cumple varias promesas de su campaña, entonces "estamos entrando en un período de dura y poderosa política exterior: más transaccional, más conflictiva, impulsada por el poder y el interés nacional, en lugar de valores o un concepto de comunidad internacional", sostiene Simon Fraser.
Probablemente habrá más énfasis en los acuerdos bilaterales (entre dos Estados) en lugar de la diplomacia multilateral, y eso podría dar la sensación de que las relaciones internacionales regresaron a lo que fueron en el siglo XIX.
Porter argumenta que "estamos yendo incómoda y desprevenidamente hacia lo que se consideraba 'normal' históricamente en la diplomacia, en la que competimos y colaboramos con otras grandes potencias al mismo tiempo".
Pareciera que este sería el caso con el nombramiento de un amigo de Putin como Secretario de Estado  y el hecho de que Obama acusara a Rusia de haber jaqueado algunos documentos secretos para favorecer al candidato republicano.

En cuanto a México lo único que nos pudiera favorecer sería  aquella famosa visita  que todo mundo criticó, y esta fuera el parteaguas para un punto de partida favorable, si es cierto, como se dice, que fue organizada por el yerno del hoy presidente  electo y el entonces Secretario de Hacienda y Crédito  Público, ya falta poco para saberlo.